fbpx

secretaria@cdci-gchu.com.ar

+549 3446 424513

w

+549 3446 379208

25 de Mayo 1008

BENEFICIOS

ASOCIATE

Cr. Luis Alberto Dalcol,

Nuestro país ha recibido un flujo de dinero financiero muy importante. En forma de préstamos e inversiones, con límite mínimo de estadía temporal de un semestre para negocios monetarios. De igual modo un apoyo político de líderes y funcionarios calificados augurando un futuro venturoso y próspero, apuntalado en el rumbo del gobierno nacional. Así se superó un escollo.

La realidad indica que aún no se han recibido inversiones económicas de riesgo en relación a los endeudamientos y colocaciones financieras, y al fuerte incentivo del R.I.G.I. . Incluso algunas  han desinvertido parcialmente, como la malaya Petronas.

Se ha iterado recurrentemente la diferencia entre  economía y   finanzas, y que hemos sido gobernados por financistas y no por economistas. Las finanzas es una parte de la economía. Existe la finanza especulativa y la  que realmente ayuda  a la economía. Esta última  asiste a fortalecer el capital de trabajo ante situaciones temporales de estrechez, de iliquidez y fundamentalmente para apuntalar grandes  inversiones de  capital productivo en infraestructura, tecnología, expansión y similares que necesitan tiempo de recupero para autogenerar y repagar el préstamo recibido.

La inversión financiera especulativa es  imaginativa, y nada más. No crea bienes ni riqueza, es un juego que  transfiere  titularidad. Muchas veces los gobiernos, increíblemente, la alientan y calzan  para hacerse de unos dólares que saben que son golondrina y no van a la economía real sino a sostener negocios de agio, de encarecimiento. Se aseguran de una rentabilidad que sin dudas paga una parte el trabajo y la producción. Ganan con saltos de valor que ellos mismos crean. Saben detectar mercados con activos deprimidos en los cuales entran y saben salir en el momento fortalecido antes de que se vuelvan a desanimar. Saben porque ellos mismos los crean.

Suelen hacer la vernácula bicicleta financiera, el “carry trade” para ser más fino; pues conocida la política cambiaria – por lo menos en nuestro caso hasta las elecciones – venden US controlados, hacen  plazo fijo en pesos y  vuelven a comprar US a similar precio, o se aseguran con recompras a valor futuro.  ¿Qué riqueza crean?. Es especulación e imaginación entre particulares, para vivos. Molestan a la economía  porque crean valores irreales.

El último promesa de apoyo – de necesitarse – anunciado por el Secretario del Tesoro de E.E.U.U. Scott Bessent está basado en que “ … el país está haciendo verdaderos progresos hacia el cumplimiento de los parámetros financieros”.  

E.E.U.U. se defiende de China con una política exagerada y vacilante de aranceles. La producción China que no ingrese a E.E.U.U. se infiltrará a menor precio en otros países y a nosotros nos encontrará  con una fragilidad de competencia internacional previa  extra, con un dólar subvaluado que no  incentiva la producción nativa ni la inversión productiva. Posiblemente afectará hasta la inversión instalada que obligada ceda  ante la importación. Bausili presidente del B.C.R.A. dijo en E.E.U.U., en reunión del J.P. Morgan, que para liberar el dólar aún falta tiempo.

Argentina necesita de inversión productiva. Si se firma un acuerdo con E.E.U.U. puede seducir al capital de China para  invertir en Argentina para exportar, principalmente a E.E.U.U. . Pues E.E.U.U. le aplicará aranceles, no se sabe el monto; mas aparenta ser una política americana con alta probabilidad de permanencia. Se puede negociar  la deuda con China contra su inversión productiva en la Argentina. Pagamos e invertimos, direccionamos reservas a  inversión.

Racionalmente, si no hay un plan integrado de la economía real ¿Cuál puede ser el futuro del trabajo en la Argentina?

Compartir esta nota