fbpx

secretaria@cdci-gchu.com.ar

+549 3446 424513

w

+549 3446 379208

25 de Mayo 1008

BENEFICIOS

ASOCIATE

Cr. Luis Alberto Dalcol

La ciencia se identificaba con el conocimiento cierto. Más adelante, en su evolución,  observó que  algunos conocimientos dejaban de serlo  por su propio avance. Se acomodó el término, agregándole “conocido”, y se propuso: el conocimiento cierto conocido. Luego, por la aceleración del cambio,  llega a su afinidad actual, de:  conocimiento del que aún no se tiene evidencia de que sea erróneo.

La física por mucho tiempo denominó a la unidad de la materia con la palabra átomo, de origen latino  que significa:   no se puede cortar,  es indivisible,  la menor partícula. Después descubrió que tiene núcleo, electrón … etc. . Dejó igual el término átomo, aunque  no lo es,  en  sentido de constituir el  elemento mínimo por  sus componentes luego descubiertos. En su relación al universo: primero era la tierra, luego fue el sistema solar, después las galaxias, y siguieron otras revelaciones. Los físicos  ahora anotician que el universo tiene una antigüedad de 13.800 millones de años, 3 veces más que la tierra; y que en ese andar  sabe solo el 5 % del universo, que es lo que está constituidos por átomos. El 95 % restante que existe está compuesto, el 70 % de energía oscura y el 25 % de materia oscura – mas se ignora de qué está constituido; se sabe, que no es de átomos.

Por otra parte la ciencia económica, que se vincula a  un conocimiento social, también tiene sus evoluciones y diversas aplicaciones. En la actual administración de nuestro país se fue por la teoría de la escuela austríaca renovada por el Premio Nobel de Economía Friedrich Hayek y en asuntos de  inflación se aceptó el concepto de otro Nobel, Milton Friedman, que en  síntesis afirma: “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. Su argumento se sostiene en que sí se  tiene déficit presupuestario y se financia imprimiendo moneda, aumenta la oferta monetaria y produce  alza de precios en los bienes. El gobierno defiende a ultranza  tener superávit para no emitir dinero.

El concepto de Friedman, en mi atrevida y modesta apreciación, merece una observación. En el componente “en todo lugar”. Considero que debió omitirlo o referirse a su lugar E.E.U.U.; donde circula una sola moneda. En nuestro país circula dos monedas el $ y el US, en cuyo caso debiera incluir a ambas, y sobre el US no se tiene soberanía de manejo. Por otra parte nuestro país posee una informalidad muy significativa, cercana al 50 %, y hace  que las medidas económicas que pueda tomar nuestra administración no encierren a ese espacio económico.

Por ello, de resultar razonable lo expuesto, nuestro país aparte de no tener ningún déficit – fiscal, de balanza comercial ni de pagos – para que el efecto de las medidas sean consistentes debiera  preocuparse por erradicar o disminuir la informalidad económica. Complica a la competencia con menores costos, no contribuye al sostenimiento del Estado y necesidades sociales – haciendo más pesada la carga del ciudadano cumplidor -; y, por otra parte debilita las medidas aplicadas por la administración económica porque no la afectan en absoluto.

La incorporación al sistema de toda la economía  marginal trasciende de prioritario, como la ausencia de los déficits señalados. En la búsqueda del país normal, su logro  debe ser  contemporáneo a los otros objetivos. El paquete presentado de  presunción de  inocencia fiscal no va en ese sentido.

Si tenemos reservas propias (hoy negativas)  y no emanadas de endeudamientos,  relacionadas con el circulante; y nuestra moneda alcanzara su estabilidad natural (no ficta)  nuestro país se encaminaría a restituir la confianza perdida del operador; pilar fundamental e indispensable para incentivar la inversión que nos lleve al crecimiento económico rastreado. Esa es la esperanza.

Compartir esta nota